Las tradicionales Fiestas de San Francisco de Asís, más conocidas como las Fiestas de San Pacho, hacen parte desde hoy del patrimonio inmaterial de la humanidad. La decisión fue tomada por el Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
¿Qué otras manifestaciones colombianas son patrimonio inmaterial de la humanidad?
Esta manifestación se suma a las otras siete que ya se encuentran inscritas en la Lista representativa del patrimonio inmaterial de la humanidad de la Unesco: el Espacio antropológico del Carnaval de Barranquilla, el Espacio cultural de San Basilio de Palenque, el Carnaval de Negros y Blancos, las Procesiones de Semana Santa de Popayán, el Sistema normativo wayuu aplicado por el palabrero, las Músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur y He Yaia Keti Oka -el conocimiento tradicional (Jaguares del Yuruparí) para el manejo del mundo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná.
¿Qué son las ‘Fiestas de San Pacho’?
Las Fiestas de San Francisco de Asís son un evento celebrado anualmente en Quibdó, Chocó, donde se alternan expresiones religiosas y paganas. Son momento de afirmación de la identidad cultural afrochocoana, al actualizar tanto el modo en el que se asume la experiencia religiosa, como aquello que le es esencial en el dominio de la música, la danza y el teatro. El “San Pacho”, como lo llaman cariñosamente los quibdoseños, es un complejo espacio simbólico en la vida religiosa, social y política del municipio. Las fiestas son un referente identitario tan fuerte, que mientras en Quibdó se celebran las fiestas al santo, las diferentes colonias de chocoanos en el país celebran también su “San Pachito”.
Las Fiestas son un espacio de encuentro, diálogo e integración social por excelencia, en el que las comunidades de Quibdó discuten, conciertan, organizan y viven juntos en un espacio de convivencia pacífica, creativa y lúdica, reflejando un modelo de sociedad guiada por los valores franciscanos. Ejerce también una función de integración y de visibilización para la diáspora chocoana en diferentes centros urbanos de Colombia, donde las colonias celebran los “San Pachitos”. También lo hace con otras comunidades de la región, quienes organizan sus fiestas patronales apropiando elementos del modelo de Quibdó.
¿Cómo se decidió que ‘San Pacho’ fuera patrimonio inmaterial de la humanidad?
La nominación de la manifestación, que se dio en parís Francia, es el resultado de un proceso participativo al que asistieron los portadores directamente involucrados en la gestión y organización de las Fiestas. Estos portadores formularon, con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Plan Especial de Salvaguardia (PES) de la Fiesta y el Expediente de nominación a la Lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, logro que se alcanzó.
Con información del Ministerio de Cultura